martes, 25 de noviembre de 2014

Raúl Rodríguez, el púgil "Raúl Rod"






PERSONAJES DE O BARCO: RAÚL RODRÍGUEZ, ALIAS “RAÚL ROD”. 

RESEÑA BIOGRÁFICA 
Raúl Rodríguez, alias Raúl Rod, nació en Brasil. Hijo de padres emigrantes barquenses. Sus padres regresaron a O Barco, donde abrieron una tienda o comercio en San Roque. El nombre de su padre era Casimiro. Uno de sus hermanos era el “Quin de la Lela” (Enrique Rodríguez Fernández), que fue alcalde de O Barco. En su etapa pugilística, Raúl Rod viajaba con frecuencia a O Barco y llamaba mucho la atención que traía a un “sparring” negro para entrenar. Por esta época lo cita Ramón Carnicer Blanco, escritor berciano, diciendo de él que “tenía muy buena planta y todas querían bailar con él”. Después de una interesante vida pugilística, trabajó en algunas películas de Cesáreo González, como “Polizón a bordo” y “Unos pasos de mujer”. Después de esta azarosa vida, invirtió en el transporte del pescado, pasando la mayor parte de su vida en Madrid. Aquí murió en un trágico accidente, atropellado por un coche. 

CARRERA PUGILÍSTICA
Anuncio de Velada en Madrid (Mundo Deportivo 22-05-1925): Velada en la Plaza de Toros de Madrid, que incluye el combate entre Raúl Rod y Geo Griser a 10 “rounds”. Se refiere a él con el calificativo de “esperanza española” en la categoría de los pesos semifuertes.

Resultado de la Velada anterior(Mundo Deportivo, 31-05-1925): Raúl Rod ha batido por K.O. a Griser en el 3º asalto, confirmando el gallego la contundencia de su “punch”.

Anuncio de Velada en Madrid (Mundo Deportivo 10-02-1926): Mañana, día 11, combate entre La Mata contra Raúl Rod en la Sociedad Palestra Boxing. Raúl Rod, la “esperanza gallega”, luchará contra Antonio de La Mata, la “esperanza catalana” de los pesos fuertes.

Resultado de la Velada (Mundo Deportivo, 10-03-1926): La Mata batió a Raúl Rod en un solo “round”. El árbitro declaró la inferioridad de Raúl Rod, después de caer varias veces en el tapiz. La decisión arbitral ha parecido algo precipitada.

Noticia de Mundo Deportivo, 16-04-1926: Raúl Rod se ha embarcado con rumbo a Argentina, donde peleará con Ferrara y probablemente con Campolo. Después viajará a Brasil.

Noticia de Mundo Deportivo, 01-08-1926: Raúl Rod, campeón de Galicia y Castilla, reta a Molero, campeón de España del peso semipesado para la disputa del Campeonato.

Noticia de Mundo Deportivo, 24-09-1926: Raúl Rod reta a Antonio Mata, campeón de Cataluña.




Referencias una década después…
Referencia (Diario Deportivo, 24-01-1932): En una noticia relacionada con el combate entre Roberto Sanz y Raimundo Montes en Buenos Aires, se hace una alusión a los malos resultados deportivos, entre ellos el de Raúl Rod.

Referencia (Diario Deportivo, 22-02-1932): En una noticia del combate entre La Roe-Lete, se indica que Raúl Rod hace poco ha sido batido por La Roe en Madrid.

Referencia (Mundo Deportivo, año 1932?): Analizando el historial del boxeador Machado, hace una referencia diciendo que éste venció a Raúl Rod en 1926.

Referencia (Mundo Deportivo, año 1932): Del 6 al 12, no sabemos de qué mes, se celebra una Semana Gimnástica en Madrid. Exhibiciones de varios deportes, en boxeo varios amateurs y profesionales, entre los que participa Raúl Rod.


MIS AGRADECIMIENTOS: A Ángel Fernández Fernández por la información facilitada sobre los antecedentes familiares del púgil valdeorrés. También por la cesión de la última foto de la publicación, donde aparece el verdadero Raúl Rod en uno de sus viajes a O Barco. A Mundo Deportivo por el material periodístico, relacionado con la carrera pugilística de Raúl Rod sacado de su hemeroteca. A "EL Muro del Malecón", grupo de Facebook de mis paisanos, por la primera foto que sirve para darle a la publicación un poco de ambiente pugilístico. (Las dos primeras fotos me las facilitan mis amigos barquenses Aurelio Blanco Trincado y Javier Xir. En la tercera salen dos paisanos nuestros, Manuel Fernández y "Perillo" de San Roque, boxeando probablemente en el gimnasio que dirigía éste último).




miércoles, 3 de septiembre de 2014

Monasterio e iglesia de San Salvador de O Mao (O Incio-Lugo).

EXTERIOR: ESPADAÑA


CEMENTERIO










PUERTA EXTERIOR






INTERIOR: VISTA GENERAL



RESTOS PINTURAS MURALES









RETABLOS












OTROS DETALLES












Monasterio e iglesia de San Salvador de O Mao (O Incio-Lugo).
Es de suponer, por las fuentes documentales encontradas, que fue contemporáneo del cenobio de Samos, pasando siglos a depender del mismo mediante donación real efectuada por Bermudo II el día 30 de julio del año 991… De todo el conjunto monasterial, solamente llegó a nosotros la iglesia y unas cuantas ruinas de lo que fue la casa rectoral. L obra románica está bastante mutilada por el gran número de reformas posteriores, algunas de ellas totalmente desafortunadas. Formada por nave rectangular, techumbre a dos aguas soportada por recias vigas de madera y tablazón que soporta el peso de la pizarra “lousas do país”descansando las vigas sobre toscos modillones. La puerta de acceso remata en arco de medio punto sin impostas ni arquivoltas, exenta de tímpano, quedando a cada lado dos bloques de granito decorados por círculos incisos (que todo hace suponer que dichos bloques fueron labrados con anterioridad a la obra románica; el ábside por la parte exterior se halla dividido en cuatro espacios ciegos separados mediante cinco pilastras carentes de motivos ornamentales. El arco triunfal es doblado de arista con una arquivolta interior apoyada sobre rústicas impostas que tuvieron decoración, según se puede deducir por unas pequeñas huellas de ésta. Lo que más sorprende den las tres iglesias del valle do Mao son sus cementerios que están cubiertos con una techumbre más baja que el templo y circundan totalmente éstas, a modo de deambulatorio (claustro), que a su vez sirven de necrópolis y lugar donde se cobijan los fieles antes y después de los actos religiosos. Cuenta también con un retablo mayor de marcado estilo renacentista, y ambos lados de éste otros más modernos del S. XIX.
Información extraída de “O Incio, Paisaje, Historia y Patrimonio”, obra de Luis López Pombo.

sábado, 23 de agosto de 2014

Iglesia de San Andrés de Bembibre (Viana do Bolo-Ourense).






Iglesia de San Andrés de Bembibre (Viana do Bolo-Ourense).
No son muchas las noticias que tenemos de esta iglesia. La más significativa es la donación que el 4 de agosto de 1287 el rey Sancho IV el Bravo hace al obispo asturicense Martín de las iglesias de San Andrés de Bembibre ("...en el Arcedianazgo de Robleda..."), San Lorenzo de Molimenta ("en tierra de Trives "), Santa María de Castiello ("en tierra de Caldelas..."), Santa Olaya de Cigarrosa ("en tierra de Baldeorres"), Santa María de Rabanal ("que yace tras el monte") y "San Esteuan de Baldeorres. Y continúa el documento: "... e estas yglesias sobredichas las damos con entradas e con salidas e con todos los derechos e con todas sus pertenencias e con el derecho de patronazgo que nos hi habemos et deabemos haber..."


TRADUCCIÓN: Non son moitas as novas que temos desta igrexa. A máis significativa é a doación que o 4 de agosto de 1287 o rei Sancho IV O Bravo fai ao bispo asturicense Martín das igrexas de San Andrés de Bembibre (“… no Arcedianazgo de Robleda…”), San Lourenzo de Molimenta (“en tierra de Trives”), Santa María de Castiello (“en tierra de Caldelas…”), Santa Olalla de Cigarrosa (“en tierra de Baldeorres”), Santa María de Rabanal (“que yace tras el monte”) y “San Esteuan de Baldeorres”. E continúa o documento “… e estas yglesias sobredichas las damos con entradas e con salidas e con todos los derechos e con todas sus pertenencias e con el derecho de patronazgo que nos hi habemos et deabemos haber…”. Fotos de José Pérez Fernández e documentación de Isidro García Tato, artículo publicado en “La Magia de las Piedras”.

martes, 19 de agosto de 2014

Igrexa de Chandoiro (O Bolo-Ourense).





A igrexa de San Román de Chandoiro foi una das que xunto co seu anexo de San Simón de Lentellais foi incorporada á "abbatia nullius" de Villafranca del Bierzo a mediados do século XVI. A súa renda anual era de 5.046 reais, nos que se incluían as primicias, os diezmos e a “congrua” ou mantemento do cura. Tiña ademáis dúas "capellanías colativas" cunha renda anual de 950 reais. Durante A Guerra da Independencia foi case asoballada polas tropas do mariscal Soult na súa retirada cara a meseta castelá en xuño de 1809. Foi integrada de novo na xuridisción diocesana asturicense co gallo do Concordato de 1851 entre a Santa Sede e o Estado español, en virtude das bulas pontificias "Quo gravius" e "Quae diversae" de xullo de 1873, que se fixeron efectivas o 30 de xaneiro de 1874. 


TRADUCCIÓN 

La iglesia de San Román Chandoiro fue una de las que junto con su anejo de San Simón de Lentellais fue incorporada a la "abbatia nullius" de Villafranca del Bierzo a mediados del siglo XVI. Su renta anual era de 5.046 reales, en los que se incluían las primicias, los diezmos y la "congrua" o mantenimiento del cura. Tenía además dos "capellanías colativas" con una renta anual de 950 reales. Durante la Guerra de la Independencia fue casi asolada por las tropas del mariscal Soult en su retirada hacia la meseta castellana en junio de 1809. Fue integrada de nuevo en la jurisdicción diocesana asturicense a raíz del Concordato de 1851 entre la Santa Sede y el Estado Español, en virtud de las bulas pontificias "Quo gravius" y "Quae diversae" de julio de 1873, que se hicieron efectivas el 30 de enero de 1874. Esto es lo poco que puedo decir de la iglesia de este simpático pueblo, noble rival del Larouco de Pepe, autor de la foto, por su vino. 

Fotos de José Pérez Fernández e documentación de Isidro García Tato, entrada publicada en “La Magia de las Piedras”.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Igrexia de Casoio (Carballeda de Valdeorras-Ourense).




LÁPIDA Nº 1


LÁPIDA Nº 2


LÁPIDA ABAD DE CASOIO




Iglesia de Casoio (Carballeda de Valdeorras-Ourense).

La iglesia de San Julián de Casoio es una de las más monumentales de Valdeorras. Obviando, su larga historia, hay que decir que en el siglo XVIII era la tercera en rentas de todo Valdeorras, con una cuantía anual de 11.000 reales. Tenía los siguientes anejos: Pusmazán, Soutadoiro, Riodolas, Portela do Trigal, San Xusto-A Medua, Pumares, Vila y Sobradelo. Era curato de presentación de la Casa de Lamela de San Salvador de Quiroga (en el altar mayor están las armas de esta familia). A esta casa pertenecía José Ramón Quiroga y Uría, "abad" durante la Guerra de la Independencia y "comandante en jefe del paisanaje armado de Valdeorras", como se autotitulaba. Falleció el 26 de marzo de 1847 y su tumba se puede ver delante de la puerta de la iglesia. Él fue el promotor de la construcción de la bella y esbelta espadaña de la foto, en la que una inscripción reza: ABAD D. JOSÉ QUIROGA Y URÍA. LA HIZO EL MAESTRO BARROS. AÑO DE 1828. OBISPO EL EXMO. SR. SANTANDER. PATRONOS QUIROGA Y OLARTE. SIENDO PONTÍFICE S.S. LEÓN XII. REY S.M. EL S.D. FERNANDO VII. Su retablo del altar mayor es una pieza clásica del manierismo en Valdeorras. Fotos de José Pérez Fernández y documentación de Isidro García Tato, entrada publicada en “La Magia de las Piedras”.


TRADUCCIÓN:
Igrexa de Casoio (Carballeda de Valdeorras-Ourense). A igreaxa de San Xiao de Casoio é una das máis monumentais de Valdeorras. Obviando a súa larga historia, cómpre decir que no S. XVIII era a terceira en rendas de todo valdeorras, cunha cuantía anual de 11.000 reais, Tiña os seguintes anexos: Pusmazán, Soutadoiro, Riodolas, Portela do Trigal, San Xusto-A Medua, Pumares, Vila e Sobradelo. Era curato de presentación da Casa de Lamela de San Salvador de Quiroga e Uría (no altar maior están as armas desta familia). A esta casa pertencía José Ramón Quiroga y Uría, “abade” durante a Guerra da Independencia e “comandante en xefe da paisanaxe armada de Valdeorras”, como se autotitulaba. Finou o 26 de marzo de 1847 e a súa tumba pódese ver diante da porta de igrexa. El foi o promotor da construcción da bella e lanzal espadaña da foto, na que una inscripción reza: “ABAD D. JOSÉ QUIROGA Y URÍA. LA HIZO EL MAESTRO BARROS. AÑO DE 1828. OBISPO EL EXMO. SR. SANTANDER. PATRONOS QUIROGA Y OLARTE. SIENDO PONTÍFICE S.S. LEÓN XII. REY S.M. EL S.D. FERNANDO VII”. O retablo do altar maior é una peza clásica do Manierismo en Valdeorras. Fotos de José Pérez Fernández e documentación de Isidro García Tato, entrada publicada en “La Magia de las Piedras”.

domingo, 3 de agosto de 2014

Igrexa da Ermida (Quiroga-Lugo) e crismón.









Igrexa da Ermida (Quiroga-Lugo) e crismón.
Esta mesa de mármol, atopada na igrexa da Nosa Señora da Ermida, contén un magnífico crismón dos primeiros anos do Cristianismo, que, polas súas proporcións e antiguidade, constitúe una das pezas máis interesantes de toda España. Trátase dunha mesa redonda de mármol gris veteado, de 95 cms. de diámetro, cun espesor de 5,5 cms. Estivo na igrexa da Ermida ata 1887, pero, a raíz dunha visita pastoral do bispo de Lugo, foi sacada da igrexa porque entorno a ela praticábanse ritos supersticiosos. Dende 1925, encóntrase no Museo Diocesano de Lugo. A mesa contén un amplo monograma de Cristo ou crismón,formado polas letras X y P, primeiras letras da palabra grega ΧΡΙΣΤΟΣ. Na franxa concéntrica externa contén una inscripción, que forma un dístico latino (estrofa formada por un hexámetro e un pentámetro) que di: AVRUM VILE TIBI EST, ARGENTI PONDERA CEDANT. / PLVS EST QVOD PROPRIA FELICITATE NITES = O OURO É VIL PARA TI, AS RIQUEZAS DE PLATA ABÁTANSE./ MÁIS É O QUE BRILLA POLA TÚA PROPIA FELICIDADE. No centro está grabados o “alpha” e o “omega”, primeira e derradeira letra do alfabeto grego, en referencia ao texto do Apocalipsis “ego sum alpha et omega”= “eu son o principio e o fin”. Tratábase dunha mesa de ofrendas, que se pode datar entorno á segunda metade do século V. Respecto á igrexa, pertenceu dende o século XII á encomenda sanxuanista de Quiroga, como curato dependente do priorato de San Salvador do Hospital. Anque no territorio diocesano asturicense, foi incorporada á diócese lucense en 1874.


TRADUCCIÓN: 
Iglesia de A Ermida (Quiroga-Lugo) y crismón.
Esta mesa de mármol, encontrada en la iglesia de Nuestra Señora de la Ermida, contiene un magnífico “crismón” de los primeros siglos del cristianismo, que por sus proporciones y antigüedad constituye una de las piezas más interesantes de toda España. Se trata de una mesa redonda de mármol gris veteado, de 95 cms. de diametro, con un espesor de 5,5 cms. Estuvo en la iglesia de la Ermida hasta 1887, pero a raíz de una visita pastoral del obispo de Lugo fue sacada de la iglesia, porque en torno a ella se practicaban ritos supersticiosos. Desde 1925 se halla en el Museo Diocesano de Lugo. La mesa contiene un amplio monograma de Cristo o crismón, formado por las letras griegas X y P, primeiras letras de la palabra griega ΧΡΙΣΤΟΣ. En la franja concéntrica externa contiene una inscripción, que forma un dístico latino (estrofa formada por un hexámetro y un pentámetro) y que dice: AVRUM VILE TIBI EST, ARGENTI PONDERA CEDANT. / PLVS EST QVOD PROPRIA FELICITATE NITES = EL ORO ES VIL PARA TI, LAS RIQUEZAS DE PLATA ABÁTANSE. / MÁS ES LO QUE BRILLAS POR TU PROPIA FELICIDAD. En el centro están grabadas el “alpha” y el “omega”, primera y última letra del alfabeto griego, en referencia al texto del Apocalipsis “ego sum alpha et omega” = “yo soy el principio y el fin”. Se trataba de una mesa de ofrendas, que se puede datar en torno a la segunda mitad del siglo V. Respecto a la iglesia, perteneció desde el siglo XII a la encomienda sanjuanista de Quiroga, como curato dependiente del priorato de San Salvador del Hospital. Aunque en territorio diocesano asturicense, fue incorporada a la diócesis lucense en 1874. Fotografías cedidas por José Fernández Pérez e información aportada por Isidro García Tato, publicadas en el grupo de Facebook “La Magia de las Piedras”.

sábado, 26 de julio de 2014

Iglesia de San Lourenzo de Arcos (Vilamartín de Valdeorras-Ourense).

Esta igrexa de San Lourenzo de Arcos era anexa de san Miguel de Xagoaza e pertencía á encomenda de Quiroga xunto coas valdeorresas de Alberguería (o pobo desaparecido en 1958 polo encoro de Prada, pero a igrexa trasladada pedra a pedra á Veiga de Cascallá), co seu anexo Robledo da Lastra e o priorato de San Juan de Celavente. Era una “igrexa propia” da encomenda, que era o prior de San Salvador do Hospital de Quiroga (do que xa se ten falado neste muro). Non logrei identificar a quén pertencen as armas do altar pétreo, incrustado na fachada, Moi probablemente sexa delgún comendador ou cabaleiro sanxuanista, por levar incorporada a cruz octógona desta Orde. Incorporouse de novo á diócese de Astorga en 1874.

TRADUCCIÓN:

Esta iglesia de San Lorenzo de Arcos era anejo de San Miguel de Xagoaza y pertenecía a la encomienda de Quiroga junto con las valdeorresas de Alberguería (el pueblo desaparecido en 1958 por el embalse de Prada, pero la iglesia trasladada piedra a piedra a Veiga da Cascallá), con su anejo de Corixido, San Juan de Arnado, San Juan de Éntoma con su anejo Robledo da Lastra y el priorato de San Juan de Celavente. Era una "iglesia propia" de la Orden Sanjuanista y era visitada por el comendador quirogués o por el vicario general de la encomienda, que era el prior de San Salvador del Hospital de Quiroga (de lo que ya se ha hablado en este muro). No he logrado identificar a quién pertenecen las armas del altar pétreo, incrustado en la fachada (fotografía 2). Muy probablemente sean de algún comendador o caballero sanjuanista, por llevar incorporada la cruz octógona de esta Orden. Se incorporó de nuevo a la diócesis de Astorga en 1874.

Fotografías cedidas por José Fernández Pérez e información aportada por Isidro García Tato, publicadas en el grupo de Facebook “La Magia de las Piedras” (https://www.facebook.com/groups/LaMagiadelasPiedras/?fref=ts).

miércoles, 23 de julio de 2014

Casa da Torre de San Salvador do Hospital (Quiroga-Lugo).



Casa da Torre de San Salvador do Hospital (Quiroga-Lugo). Nesa casa era onde vivía o prior da igexa de San Salvador do Hospital, pertencente á Encomenda Sanxoanista de Quiroga, que está enfronte. Ao mesmo tempo, tal prior era o vigario xeral de todas as igrexas da encomenda quiroguesa, un total de 30. Entre elas as valdeorresas de Xagoaza, Arcos, Éntoma, Robledo da Lastra, Arnado, Alberguería (desaparecida) e Celavente, que eran exentas ou separadas da diócese e nomeábanse canonicamente “territorium separatum cum quialitate nullius dioecesis”. (“Orde do Hospital” nomeábase á Orde Militar do Hospital ou Orde Hospitalaria. A partir de 1530 déuselle en chamar Orde de Malta, ao concederlle o emperador Calos V as illas de Malta, Gozo e Comino. Hoxe noméase oficialmente “Soberana Orde Militar e Hospitalaria de San Xoán de Xerusalén, de Rodas e de Malta”.)
Traducción:
Casa de la Torre de San Salvador do Hospital (Quiroga-Lugo). En esa casa era donde vivía el prior de la iglesia de San Salvador do Hospital, perteneciente a la encomienda sanjuanista de Quiroga, que está enfrente. Al mismo tiempo, tal prior era el vicario general de todas las iglesias de la encomienda quiroguesa, un total de 30. Entre ellas, las valdeorresas de Xagoaza, Arcos, Éntoma, Robledo da Lastra, Arnado, Alberguería (desaparecida) y Celavente, que eran exentas o separadas de la diócesis y se denominaban canónicamente “territorium separatum cum quialitate nullius dioecesis”.
(“Orde do Hospital” se llamaba a la Orden Militar del Hospital u Orden Hospitalaria. A partir de 1530, se le llamó Orden de Malta, al concederle el emperador Carlos v las islas de Malta, Gozo y Comino. Hoy se le llama oficialmente “Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jesusalén, de Rodas y de Malta”.
Fotografías cedidas por José Fernández Pérez e información aportada por Isidro García Tato, publicadas en el grupo de Facebook “La Magia de las Piedras” (https://www.facebook.com/groups/LaMagiadelasPiedras/?fref=ts).